martes, 11 de mayo de 2010

LIBRE COMERCIO PARA PANAMÁ Y COLOMBIA


Mayo 10 – 2010

www.google.com/epa

www.elespectador.com

El Gobierno panameño espera cerrar esta semana en Bogotá las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia, que comenzaron a gestionar en marzo pasado en Ciudad de Panamá.

Las sesiones de trabajo avanzan a puerta cerrada en un hotel del norte de la capital colombiana y comenzaron sin ningún preámbulo formal ni presentaciones por parte de los jefes negociadores, la panameña Diana Salazar y el colombiano Santiago Pardo.

Cifras oficiales disponibles dicen que en 2008 Colombia exportó a Panamá 273 millones de dólares y que Colombia importó de Panamá 12 millones de dólares. Las intenciones de los dos países es lograr el acuerdo antes de que el presidente Uribe termine su mandato.

Panamá se encuentra confiado en que el tratado se pueda lograr sin ningún problema, pues las relaciones bilaterales son buenas. En la cita de Bogotá, ambas delegaciones se ocupan de asuntos relacionados con la cooperación aduanera, las medidas sanitarias y, las reglas y procedimientos de origen, el medio ambiente, las telecomunicaciones, el comercio de servicios, la inversión, la propiedad intelectual y el acceso a productos agrícolas.

Asimismo, de cuestiones relativas a la cooperación, la solución de controversias, la defensa comercial, la contratación pública, el sector marítimo y la política de competencia, entre otros.

Escenarios

1. Que el tratado se pueda firmar y represente para ambas naciones un avance importante que ayude en el desarrollo económico de los dos.

2. Es posible que este TLC no se logre firmar en el tiempo acordado, y después de la salida del mandato del presidente Uribe, al presidente que se posesione, después de la próxima jornada electoral, este tratado no sea de gran importancia y se deje de lado.

3. Este tratado puede permitir a Colombia un mejor uso de su mar pacifico y los puertos a este pertenecientes que en comparación con los situados en el mar Caribe han sido sub utilizados, o no utilizados en su mayor potencial.


POR: DAVID VELÁSQUEZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario