
Es un órgano de justicia internacional que fue creado a finales de la Segunda Guerra Mundial, con el fin de juzgar los criminales de guerra nazis y japoneses. Como consecuencia de esta idea en 1948 la Asamblea General de Naciones Unidas, pide a la Comisión de Derecho Internacional, la implementación de una corte Internacional permanente, cuyo fin sea asegurar que los crímenes internacionales más graves no permanezcan impunes.
Tras una idea que surgió después de varios actos atroces y denigrantes como los ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial, continuando con actos como los de la guerra en la ex Yugoslavia en 1993 y el genocidio en Ruanda en 1994, fue así entonces que hasta 1995 y después de una masiva intervención de ONGS y superando las barreras de idiomas y las dificultas puestas por países como China, India y Estados Unidos entre otros, se designa un grupo preparatorio para la elaboración de este órgano de justicia internacional que fuera justo, eficaz e independiente.
Tras un largo periodo de negociación y acuerdos, el 17 de julio de 1998, 120 países estuvieron de acuerdo con los puntos propuestos para la creación de la Corte Penal Internacional, 7 en contra y 21 se abstuvieron de votar. Aunque el arduo proceso de negociaciones no permitió lograr lo optimo, la aprobación del estatuto de Roma, lugar donde se llevo a cabo la reunión determínate, sin duda constituyó un momento importante en la lucha contra la impunidad y en pro del respeto a los derechos fundamentales de todo ser humano a lo largo y ancho del planeta. Este estatuto entró en vigor el 1 de julio de 2002.
La sede de la CPI se encuentra en la Haya, Holanda, lugar que también es sitio de gobierno de los países bajos. La CPI está ligada a la ONU a través de un acuerdo aprobado durante la primera sesión de la Asamblea de Estados Parte, realizada en 2002.
La Corte Penal Internacional está organizada por la Presidencia, encargada del mando al interior de la CPI; las Salas, encargadas de ser las instancias; la Fiscalía, se encarga de recibir remisiones e información corroborada sobre crímenes de la competencia de la CPI, para examinarlos y realizar las investigaciones o ejercer la acción penal y por último la Secretaría, encargada de la administración de la Corte.
La Corte Penal Internacional se encarga de: el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el crimen de agresión.
Casos actuales
Hasta la fecha, la Corte abrió formalmente investigaciones en cuatro situaciones: en la región de Darfur en Sudán, Uganda del Norte, República Democrática del Congo y República Centroafricana. La Fiscalía está analizando otras situaciones en tres continentes incluyendo: Afganistán, Chad, Colombia, Costa de Marfil, Georgia y Kenia.
¿Costa de Marfil, o Costa de Sangre?
El 19 de septiembre de 2002, surgió una rebelión en el norte y el oeste y el país quedó dividido en tres partes. Ocurrieron asesinatos masivos, notablemente en Abiyán desde el 25 hasta el 27 de marzo, cuando fuerzas del gobierno mataron a más de 200 protestantes, y el 20 y 21 de junio en Bouaké y Korhogo, donde las purgas llevaron a la ejecución de más de 100 personas. Un proceso de reconciliación bajo auspicios internacionales comenzó en 2003. Varias miles de tropas francesas y africanas occidentales permanecieron en Costa de Marfil para mantener la paz y a ayudar a implementar los acuerdos de paz.
Se suponía que se llevaría a cabo un desarme el 15 de octubre de 2004, pero fue un fracaso. Costa de Marfil ahora está dividida entre el líder rebelde Guillaume Soro y el presidente Laurent Gbagbo, quien ha bloqueado los avances diplomáticos hechos en Marcoussis y Accra, de las leyes relacionadas con las reformas políticas prometidas por Gbagbo en Accra, sólo dos de diez se han votado hasta ahora. El lado rebelde tampoco ha mantenido sus promesas, lo cual resulta en un estado de guerra cuasi–civil.
La frustración es ahora un sentimiento dominante en la población, especialmente desde la calidad de vida que ha caído desde la era de Félix Houphouët-Boigny. La responsabilidad por el empeoramiento de la situación es ampliamente atribuida al pueblo del Norte, aunque la calidad de vida bajo el gobierno de Houphouët-Boigny fue debido principalmente al patrocinio a través del sistema "Françafrique" (diseñado para consolidar la influencia de Francia en África), y la economía funcionó principalmente gracias a una mal pagada clase trabajadora burkinabé e inmigrantes.
Escenarios
1. El presidente de Costa de Marfil, puede ser condenado junto con sus mandatarios de las fuerzas militares, por la Corte Penal Internacional, por el delito de crimen de guerra, pues dirigió la fuerza militar contra los civiles de su país. También se le podría juzgar por crímenes de lesa humanidad y genocidio,
2. Al continuar con las investigaciones en este país, la CPI podría encontrar que los delitos perpetuados durante estas guerras civiles, no solo fueron ejecutados por el gobierno de Costa de Marfil, sino también por los ejércitos que países como Francia mandaron para controlar el conflicto.
3. Los líderes de las fuerzas armadas revolucionarias ilegales, que atacaron a los ejércitos internacionales y al propio ejército de Costa de Marfil, también podrían ser llamados a responder ante la CPI.
POR: DAVID VELÁSQUEZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario