
Las relaciones chino-norteamericanas, establecidas como necesidad de la Guerra Fría Contra la antigua Unión Soviética, han transitado en los últimos 20 años por un camino accidentado. China consiguió acceder primero al trato de PNTR para comerciar con EEUU y luego a la OMC, que le permite ventajas considerables en las
exportaciones, pilar decisivo de su actual incremento económico. Para todo ello, era fundamental el consentimiento de EEUU, y para obtenerlo China tenía que hacer grandes sacrificios, gastando sumas cuantiosas de dinero para hacer pedidos y compras en EEUU cada vez que el Congreso o Senado norteamericano debatía temas relacionados con China, poniendo en libertad, según mandaban los norteamericanos, a famosos demócratas encarcelados en vísperas de reuniones de los jefes de Estado, y cediendo una y otra vez en las negociaciones para avanzar en el camino hacia la OMC.
China espera ansiosamente recuperar la isla de Taiwán, y se ve obligada a delimitar su actuación sin pasarse de la raya impuesta por la estrategia americana para el Pacífico occidental. Así que ni los pronunciamientos duros ni las intimidaciones militares hacia las autoridades de Taiwán han surtido efecto. China está mucho menos
interesada en los conflictos del exterior que no le afectan directamente, pero se ha
visto involucrada en la crisis balcánica por su apoyo solapado a un enemigo jurado de
EEUU y Occidente, y fue víctima muda de un duro varapalo. Además, ha de soportar
situaciones complicadísimas con EEUU, con ventajas e intrigas confundidas, al
impulsar cooperaciones regionales en el Sureste de Asia y en Asia Central así como
en la mediación en torno a la crisis nuclear de la península de Corea. No paran de
llamar a la puerta los conflictos directos con EEUU en materia económica sobre la
propiedad intelectual, desequilibrio comercial, trabas arancelarias, o embargos de alta tecnología, venta de armas a Taiwán, el valor del Yuan, la reunión del Dalai Lama con Obama, contactos militares, implementación de regulaciones comerciales más estrictas y problemas con Google por políticas chinas, Por mantener la integridad y soberanía, entre otros.
El problema con Google es que no permiten que toda la información contenida en este buscador sea de total acceso, pues según el Gobierno Chino puede haber información en contra de sus leyes, censurando blogs y ciertos temas para evitar revueltas. Y respondió a las compañías extranjeras en su país que debían acoplarse a sus leyes, respetarlas y que tenía voluntad de ayudar a resolver problemas.
“El WSJ indicó que “una moneda barata, tipos de interés regulados y bajos costes energéticos” son parte de la estrategia de China, y que dicha estrategia “está alimentando el descontento en países en vías de desarrollo amistosos con China, no sólo en las capitales occidentales.””
Estados Unidos puede estar poniendo barreras proteccionistas a este gigante para intentar frenarlo un poco, porque está siendo cada vez más una potencia y dejando a Estados Unidos como una potencia secundaria.
Por otra parte, creo que uno de los motivos que más ha desatado este tipo de conflictos entre estos dos países el despertar de la economía china a nivel mundial, ya que en los últimos años se ha incrementado de manera notable la producción y comercialización de productos chinos en países tradicionalmente occidentales y cuyas economías dependen directamente de los Estados Unidos, motivo por el cual los americanos empiezan a poner través arancelarias para con dichos productos.
De igual manera la desaceleración en la economía americana de los últimos años permite culpar a países como china ya que el costo de los productos chinos está muy por debajo de los productos fabricados en cualquier país occidental incluido Norte América.
Esto demuestra q este conflicto no es nuevo, que se viene presentando hace mas de 20 años, pero que cada vez hay más motivos para incrementarlo y que aunque Obama estuvo el año pasado en china y se creía que todos los roces entre estos países abrían quedado resueltos, siempre habrá un motivo para crear tensión entre los dos países, pero finalmente los motivos siempre son los mismos. La soberanía de un país y la directa amenaza a la economía del otro.
Cuando Japón es derrotado y abandona China en 1945 vuelve a estallar la guerra civil entre el bando nacionalista apoyado por EE.UU. y el comunista que recibe la ayuda de la URSS. La guerra concluye en octubre de 1949 con el triunfo del Ejército Rojo que proclama en Pekín la República Popular China. Las tropas supervivientes de Chiang-Kai-Chek se refugian en la isla de Formosa (Taiwan), donde establecen un gobierno nacionalista chino apoyado por los EE.UU. La revolución comunista china había triunfado.
El largo proceso revolucionario iniciado en 1912 con la caída de la monarquía y el establecimiento de la República dirigida por el Kuomintang de Sun-Yat-sen culminará con el triunfo comunista en 1949 y el establecimiento de la República Popular dirigida por Mao Zedong.
POR: DANIELA GÓMEZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario