
FECHA: 22 al 24 de abril de 2010
FUENTES: El Espectador
Telesur
Radio Santa fe
El Heraldo
El tiempo
HECHO:
El 23 de abril de 2010 autoridades de la armada Nicaragüense detuvieron un barco de bandera colombiana en la zona de Serranilla, área que actualmente se encuentra en litigio fronterizo entre ambos países y que es considerada alta mar.
SÍNTESIS:
El 23 de abril autoridades de la armada de Nicaragua detuvieron una embarcación de bandera colombiana que transitaba por la zona norte de Serranilla, que esta aún en litigio y que desde el punto jurídico es alta mar, pues no ha sido asignada a ningún país por parte de la Corte Internacional de La Haya.
El Almirante Guillermo Barrera comandante de la Armada colombiana señaló que en comunicación con el comandante de la Marina de Nicaragua, se confirmó que se trata de un barco pesquero que fue remolcado al cabo Gracias a Dios y en el se desplazaban 23 pescadores.
“Dijo además que se están adelantando los procedimientos entre las Armadas y a través de la Cancillería para conseguir la devolución de la embarcación y sus ocupantes”.
De otro lado Honduras aseguró que la captura se dio en aguas de su pertenencia y que el vicecanciller hondureño envió una nota de protesta al gobierno nicaragüense.
"Ante esta infracción al derecho internacional cometida por la Fuerza Naval de Nicaragua, con el fin de presentar efectividades artificiales y puramente formales en el entorno de (los cayos de) Serranilla, que vulneran la jurisdicción hondureña en la zona marítima donde se produjo la arbitraria captura, formulo enérgica protesta", agrega.
“La cancilleria de Colombia admitió que una embarcación pesquera colombiana detenida horas antes por guardacostas de Nicaragua se encontraba en aguas hondureñas y, en consecuencia, se abstendrá de presentar una nota de protesta como había anunciado”.
CONTEXTO: LITIGIO FRONTERIZO
Nicaragua inició en el 2001 una demanda contra Colombia en la Corte Internacional de Justicia, para reclamar la soberanía de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En diciembre del 2007, la corte reconoció la soberanía de Colombia sobre las tres islas caribeñas, aunque aclaró que puede dirimir otros conflictos sobre la frontera marítima en disputa.
El tratado de 1928 que demandó Nicaragua estableció como límite el meridiano 82, pero Bogotá y Managua tienen interpretaciones diferentes sobre ese punto del acuerdo. Mientras que Colombia considera que el límite marítimo sigue siendo el meridiano 82, Nicaragua estima que su frontera va más allá de ese punto y que este tratado no es legitimo pues en el momento de su firma el país se encontraba bajo control estadounidense.
Colombia busca mantener la soberanía sobre los cayos de Roncador, Serrana, Serranilla y Quitasueño, que no están contemplados en el tratado de 1928 pero que controla desde hace más de 200 años, mientras que Nicaragua pretende ampliar su frontera marítima y asumir el control.
Ambos países afirman poseer jurisdicción sobre unos 50.000 kilómetros cuadrados de aguas aptas para la pesca y con potencial para la exploración petrolera en el Mar Caribe.
ESCENARIOS:
1. El caso llegará a la Corte Internacional de La Haya, donde se definirá la violación de la frontera tanto colombiana como nicaragüense en territorio hondureño.
2. Este nuevo caso llevará a acelerar el dictamen de La Haya en relación con las coordenadas fronterizas, con el fin de dar por terminada la continua tensión entre los países.
ANA CRISTINA LÓPEZ RÍOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario