FECHA: 4 de febrero de 2010
FUENTES: Nuevo Herald
BBC Mundo
Los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) estrenaron su moneda virtual, el sucre, a través de una transacción de compra-venta de arroz entre Cuba y Venezuela.
La operación, de importación de 360 toneladas de arroz venezolano por parte de Cuba, se hizo por un monto de 108.000 sucres, lo que equivale a US$135.000.
Esta primera operación comercial estuvo a cargo de la firma exportadora venezolana Empresa Mixta Socialista Arroz del ALBA S.A. y la Empresa Cubana Comercializadora de Alimentos (Alimport).
El ALBA espera utilizar el sucre para importar y exportar una amplia gama de productos. En el caso de Venezuela, y de acuerdo con una lista que fue publicada a finales del mes pasado, esto incluye maíz amarillo, arroz, frijoles, soya, ácido sulfúrico, hilo de coser y alcohol isopropílico.
En la práctica, los socios no se pagan cada transacción, sino que el valor de los intercambios –llevados a sucres– se suman y se restan, con el saldo a favor colocado en cuenta del país correspondiente.
CONTEXTO: MONEDA DEL ALBA, EL “SUCRE”
Los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas- ALBA- (Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas) firmaron el 17 de abril de 2009, un acuerdo para crear el sucre, una moneda única para registrar y compensar el comercio entre ellos.
Esta moneda se planteó para uso únicamente virtual en su primera etapa, para registrar y compensar el intercambio comercial entre estos países, de modo de terminar la dependencia del dólar.
ESCENARIOS:
1. El Sucre se fortalecerá gracias a las operaciones comerciales de los países, lo que a largo plazo se puede ver reflejado en la expansión del sistema a los países con economías débiles del continente, especialmente en el intercambio de productos de primera necesidad.
2. Al ser economías relativamente débiles, una crisis económica mediana puede afectar el intercambio ponerlo a tambalear o incluso llevar a su desaparición.
3. En un caso de declive económico los países con monedas fuertes pueden buscar intervención política en los estados involucrados a través de la economía, con el fin de incrementar su participación en el mercado internacional.
ANA CRISTINA LÓPEZ RÍOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario