lunes, 22 de marzo de 2010

UNIÓN EUROPEA AL RESCATE DE GRECIA

FECHA: 15 de febrero de 2010

FUENTES: BBC Mundo

Revista Portafolio

New York Times

www.elmundo.es

www.lemonde.fr

SÍNTESIS:

El 11 de febrero de 2010 los países de la comunidad Europea se reunieron en Bruselas con el fin de abordar el tema de la crisis financiera que afronta Grecia. Durante la reunión el presidente de la UE, el belga Herman van Rompuy, dijo que Grecia no ha solicitado ningún apoyo financiero, no obstante los líderes prometieron llevar a cabo una acción coordinada para salvaguardar la estabilidad financiera de la Eurozona.

Aún no se han revelado detalles sobre la ayuda que brindará la EU a Grecia, pero s espera que la información se dé a conocer en los próximos días

Las medidas tomadas hasta ahora por Grecia se limitan a congelar los salarios del sector público y aumentar la edad de jubilación, medidas que han generado la ira de los sindicatos en el país.

Existe preocupación en torno a la posibilidad de que Atenas no pueda pagar los intereses de su enorme deuda, provocando una cesación de pagos o default, lo que dejaría a otros países como España y Portugal expuestos de manera peligrosa.

CONTEXTO: CRISIS EN GRECIA

Desde el 2008 Grecia afronta una de las peores crisis de su historia, debido a la pésima situación económica que ha desbordado en conflictos sociales, protestas y huelgas, todo esto al parecer ligado a la corrupción y al fraude fiscal al que se enfrenta el país.

El pasado 10 de diciembre de 2009 Grecia recibió la calificación Fitch “BBB+” que califica el nivel de riesgo de los bonos de la deuda helena, este nivel de calificación es la peor de la Eurozona. Con esta novedad el gobierno griego se vio obligado a reconocer ante la comunidad mundial el grave estado en el que se encuentra, calculando la deuda del país en 300.000 millones de euros (que equivale al 13% del PIB).

Sobre el tema de la crisis se han oído varias versiones, dentro de las cuales se destaca la planteada por el periódico New York Times en donde se expone la participación de Wall Street en el tema, al ocultar millones de dólares de deuda de Grecia ante la comunidad europea, permitiendo así sobrepasar los límites permitimos por la Eurozona.

ESCENARIOS:

1. Algunos bancos de países como Francia y Alemania comprarán bonos del gobierno griego, lo que equivale a un préstamo.

2. La crisis en Grecia tendrá un efecto dominó en los otros países de la Unión Europea, lo que a largo plazo se verá reflejado en un debilitamiento del Euro.

3. La unión Europea prestará una ayuda en bloque a Grecia, lo que llevará a la recuperación del país. Este escenario será de acciones a largo plazo.

4. Grecia acudirá al auxilio del Fondo Monetario Internacional – FMI – del cual es miembro. Esta postura ha llevado a una fisura en las posiciones de los países del bloque europeo.

ANA CRISTINA LÓPEZ RÍOS

VENEZUELA Y CUBA: PRIMERA TRANSACCIÓN CON MONEDA VIRTUAL


FECHA: 4 de febrero de 2010

FUENTES: Nuevo Herald

BBC Mundo


SÍNTESIS:

Los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) estrenaron su moneda virtual, el sucre, a través de una transacción de compra-venta de arroz entre Cuba y Venezuela.

La operación, de importación de 360 toneladas de arroz venezolano por parte de Cuba, se hizo por un monto de 108.000 sucres, lo que equivale a US$135.000.

Esta primera operación comercial estuvo a cargo de la firma exportadora venezolana Empresa Mixta Socialista Arroz del ALBA S.A. y la Empresa Cubana Comercializadora de Alimentos (Alimport).

El ALBA espera utilizar el sucre para importar y exportar una amplia gama de productos. En el caso de Venezuela, y de acuerdo con una lista que fue publicada a finales del mes pasado, esto incluye maíz amarillo, arroz, frijoles, soya, ácido sulfúrico, hilo de coser y alcohol isopropílico.

En la práctica, los socios no se pagan cada transacción, sino que el valor de los intercambios –llevados a sucres– se suman y se restan, con el saldo a favor colocado en cuenta del país correspondiente.

CONTEXTO: MONEDA DEL ALBA, EL “SUCRE”

Los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas- ALBA- (Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas) firmaron el 17 de abril de 2009, un acuerdo para crear el sucre, una moneda única para registrar y compensar el comercio entre ellos.

Esta moneda se planteó para uso únicamente virtual en su primera etapa, para registrar y compensar el intercambio comercial entre estos países, de modo de terminar la dependencia del dólar.

ESCENARIOS:

1. El Sucre se fortalecerá gracias a las operaciones comerciales de los países, lo que a largo plazo se puede ver reflejado en la expansión del sistema a los países con economías débiles del continente, especialmente en el intercambio de productos de primera necesidad.

2. Al ser economías relativamente débiles, una crisis económica mediana puede afectar el intercambio ponerlo a tambalear o incluso llevar a su desaparición.

3. En un caso de declive económico los países con monedas fuertes pueden buscar intervención política en los estados involucrados a través de la economía, con el fin de incrementar su participación en el mercado internacional.

ANA CRISTINA LÓPEZ RÍOS

Rusia construirá 16 reactores a India



FECHA: 12 de marzo de 2010

FUENTES: BBC Mundo
The New York Times
Reuters América Latina
El País
Europa press




SÍNTESIS:

India y Rusia firmaron un acuerdo para la construcción de 12 nuevos reactores nucleares para ser usados con fines civiles en India, cifra que podría ser extendida a 16 con el fin de desarrollar el programa energético del país, según han hecho saber el director de la agencia nuclear rusa, Sergei Kiriyenko, y el viceprimer ministro de la Federación Rusa, Sergei Ivanov.

Este anuncio coincide con la visita a Nueva Delhi del primer ministro ruso, Vladimir Putin, para reforzar las relaciones bilaterales entre los dos países. Putin describió la cooperación en energía nuclear como uno de los aspectos más importantes de la sociedad entre ambos países, ya que pretende impulsar una relación "estratégica" que ha perdido vigor en las últimas dos décadas.

Rusia está compitiendo con firmas estadounidenses y francesas por lucrativos contratos dirigidos a la construcción de plantas de energía nuclear en India, un país con alta demanda, dado que es la tercera economía de Asia y necesita aumentar sus suministros para sostener su rápido crecimiento económico.

Adicionalmente India concretó la compra del portaaviones ruso "Admiral Gorshkov" con su flota de 16 aviones MIG, por el cual pagó US$2.350 millones y mientras que Rusia espera lograr más contratos con India, Nueva Delhi quiere incrementar las importaciones de uranio desde Moscú para usarlo como combustible para sus reactores.

CONTEXTO: RELACIONES DE INDIA

Durante la guerra fría India se agrupó dentro de los “países no alineados”, sin embargo por razones prácticas se mostró más allegado a la entonces Unión Soviética, lo que conllevo a que Estados Unidos lo viera con cautela por razones ideológicas y geopolíticas.

En la post-guerra fría India y Rusia siguen siendo aliados importantes, India compra la mayor parte de sus armas a Rusia y ha invertido en petróleo y gas rusos, en un esfuerzo para garantizar el suministro para mantener su economía en marcha que crece rápidamente. Los países también representan la mitad de la BRIC grupo de economías en rápido crecimiento, junto con Brasil y China.

No obstante en 2008 la India firmó un acuerdo nuclear con Estados Unidos, lo que permitió a la India comprar tecnología nuclear civil. Desde entonces las empresas estadounidenses, europeas y rusas compiten para obtener estos lucrativos contratos para construir las plantas en la segunda economía de más rápido crecimiento en el mundo.

ESCENARIOS:

1. El interés de Rusia radica principalmente en su rápido desarrollo económico y buscará que India debilite sus relaciones con Estados Unidos, basado en los intereses geoestratégicos comunes.
2. Será evidente la cooperación en otros ámbitos entre Rusia e India, reflejado en una amplia cooperación bancaria y tecnológica buscando impulsar los lazos con un aliado de tiempos de la Guerra Fría que ha estado virando su enfoque a Estados Unidos.
3. Las dos naciones unirán sus esfuerzos para estabilizar la región, dado que ambos comparten intereses en seguridad a partir de la violencia militante islámica y la guerra en Afganistán.
4. Estados Unidos implementará mecanismos de alianza con India, basados en el comercio y la tecnología, con el fin de no perder esta importante “plaza” en la región.



ANA CRISTINA LÓPEZ RÍOS